Agrupación por la Biotecnología y Sostenibilidad Agroalimentaria

Equipo Fundador

Claudia Stange

Claudia Stange

Bioquímico, Dra. en Ciencias Biológicas, mención Genética Molecular y Microbiología, profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Durante su trayectoria ha investigado la regulación de la síntesis de los carotenoides, pigmentos antioxidantes y provitamina A en la zanahoria. En el área del mejoramiento genético vegetal trabaja en vínculo con el sector agroindustrial en aumentar la producción de carotenoides y en reducir el pardeamiento en frutos de manzana para mejorar el contenido nutricional y sus usos como producto de cuarta gama. También se encuentra desarrollando portainjertos de Kiwi y tomate tolerantes a estrés abiótico usando CRISPR/Cas9 y biomoduladores vegetales para resistir el cambio climático en plantas. En su vínculo con empresas ha participado en el desarrollo de productos ecoamigables con aplicación en cosmética y la agroindustria.
Rodrigo Cruzat

Rodrigo Cruzat

In. Agrónomo, Universidad de Chile, especialista en frutales, se ha dedicado al desarrollo técnico y comercial de nuevas variedades frutales. Es socio de empresas dedicadas al licenciamiento genético, consultor en valorización de la innovación, y es gerente de Biofrutales, consorcio público-privado que vincula Academia, Empresa y Estado en el desarrollo de programas de mejoramiento genético frutal y desarrollo de herramientas biotecnológicas en el país.
Simón Ruiz

Simón Ruiz

Dr. en Ciencias Biológicas, mención Biología Molecular, de la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Profesor Titular del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Talca. Especialista en mecanismos celulares, fisiológicos y moleculares de la respuesta a estrés abiótico en plantas. El propósito de su investigación se ha centrado en obtener plantas cultivables adaptables al cambio climático y que contribuyan a la sustentabilidad alimentaria, focalizando sus estudios en el análisis de la expresión génica de genes de tolerancia a estrés abiótico en variedades nativas y cultivadas; determinar sus funciones celulares y efectos fisiológicos al expresarlos en plantas sensibles a sequía y salinidad del suelo.
Patricio Arce

Patricio Arce

Dr. en Ciencias mención Ingeniería Genética de Plantas, CINVESTAV- Instituto Politécnico Nacional (IPN), Unidad Irapuato, México. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Experto en Fisiología y Biología Molecular de Plantas. Ha desarrollado plantas de cítricos tolerantes al estrés hídrico, Portainjertos de vides resistentes a virus, Plantas de mora sin espinas, Frutos de alimentos funcionales nativos sin semilla, Variedades de vides de mesa, Cuenta con mas de 100 publicaciones, 6 patentes y numerosas distinciones nacionales e internacionales. Socio Fundador de las empresas Biotech: Bluesciences SA, y Agrijohnson Ltda. Actualmente está a cargo del Programa de Mejoramiento de Vides de mesa para la industria chilena.
Juan Izquierdo

Juan Izquierdo

Ing. Agr., UDELAR, Uruguay; M.Sc., Dept. Horticulture, New Mexico State University, Las Cruces, Ph.D., Crop Phisiology, Michigan State University. Se ha desempeñado como Investigador, INIA, Estación Experimental Las Brujas, Uruguay; Profesor Asociado, Fisiología Vegetal y Director, Laboratorio Biotecnología Vegetal, Universidad de Concepción, Chillán, Chile; Oficial Principal FAO en Producción Vegetal para América Latina y el Caribe. Ha desarrollado actividades de capacitación, encuestas, intercambios de germoplasma y mejora genética, puesta en marcha de redes de cooperación, mecanismos de asistencia técnica, plataformas de estudio y diagnóstico, grupos de trabajo y proyectos relacionados con investigación y transferencia de tecnología en cultivos hortícolas, cultivos andinos subexplotados, cultivos leguminosos, agricultura urbana, biotecnología vegetal y las buenas prácticas agrícolas. Ha coordinado programas y proyectos de nivel internacional y nacional en agricultura familiar, la implementación de bancos de datos y formulación de política y desarrollo institucional en biotecnología agrícola, producción sostenible de cultivos, buenas prácticas agrícolas, recursos fitogenéticos y bioseguridad de los organismos modificados genéticamente. Fundador y secretario técnico de la red REDBIO/FAO y considerado por FAO entre los finalistas al Premio Senn por su labor en la red REDBIO. Miembro del Comité Internacional REDBIOMéxico2022. Editor fundador de la Revista Agro-Ciencia, Chile; editor y miembro fundador del Electronic Journal of Biotechnology; Miembro de Número y Expresidente de la Academia de Ciencias Agronómicas de Chile; propietario de CULTIVITRO (laboratorio de micropropagación de frutales y berries).
Miguel Sanchez

Miguel Sanchez

Biólogo con mención en Bioprocesos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctor (PhD) en Ciencias Biológicas con mención en Genética Molecular y Microbiología (PUC), y Magíster en Comunicación Política y Asuntos Públicos (UAI). Ha participado como investigador y como gestor tecnológico en diversos proyectos del área de la biotecnología. Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de ChileBIO, asociación gremial que agrupa a las compañías desarrolladoras de biotecnología agrícola. En particular el Doctor Sánchez es experto en asuntos públicos, científicos y regulatorios relacionados a los cultivos genéticamente modificados y a las innovaciones en el mejoramiento genético vegetal. Es miembro de número de la Academia Chilena de Ciencias Agronómicas y miembro de la Agrupación por la Biotecnología y la Sostenibilidad Agroalimentaria (ABSA- Chile). Realiza más de 50 charlas al año y es entrevistado regularmente por medios de comunicación sobre el alcance de la biotecnología en la agricultura y la alimentación.
Francisca Castillo

Francisca Castillo

Bioquímico, Dra. Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile. Su investigación se ha enfocado en entender los mecanismos que determinan el rendimiento de cultivos de grano, y los hallazgos de estas investigaciones los ha publicado en revistas científicas de alto impacto. Ha participado en proyectos con expertos referentes a nivel global en el área de genómica y fisiología de cultivos, con el fin de construir una base de conocimiento que se traslade al campo. Fundó la Startup NeoCrop Technologies, una empresa basada en ciencia y tecnología que tiene como misión investigar y traducir el conocimiento científico en el desarrollo de nuevas semillas que diversifiquen los cultivos utilizando tecnología de vanguardia como CRISPR/Cas9, Inteligencia Artificial y Speed breeding para una producción agrícola sustentable y adaptada a las condiciones del cambio climático que contribuyan a garantizar la demanda global por alimentos y nutrición. Está desarrollando una variedad de trigo alta en fibra en alianza estratégica con empresas semilleras de Chile y Argentina.
Scroll to Top